De acuerdo a los resultados preliminares del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI [2], el municipio cuenta con 64,143 habitantes, 30,998 hombres (50.71%), y 27,227 mujeres (50.29%) lo que representa el 2.87% de la población total del estado, registrando el municipio una densidad de población de 15 hab./km2 y también cabe mencionar que la cabecera municipal cuenta con aproximadamente 12,000 habitantes, haciendo una estimación de los censos pasados
Orografía
Los terrenos que componen el municipio son generalmente planos con pequeños lomeríos. La altitud de la cabecera municipal es de 30 msnm y en el resto del municipio varía desde 10 hasta 50 msnm.
Hidrografía
El municipio se encuentra regado por los ríos Usumacinta y San Pedro Mártir, éste último se une al Usumacinta frente a la ranchería Bajo Netzahualcóyotl. El Usumacinta durante su curso por el municipio forma pequeñas islas como las de: Misicab, Frente Único, Multé y Netzahualcóyotl. En la colindancia con el estado de Campeche corren los ríos Salsipuedes, [Champaña], San Joaquín y Peje lagarto.
n el municipio se encuentran 48 lagunas, destacando: El Mangas, La Tomasita, Chascos, El Chinal, Multé, Suniná, Leona Vicario, San José del Río, Santa Ana, El Guanal y El Lechugal, que junto con 8 arroyos y 3 estanques, conforman 18,600 ha de agua.
Clima
Clima predominante el cálido subhúmedo con lluvias en verano en la mayor parte del territorio, a excepción de la porción suroeste que presenta clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano y una pequeña superficie al norte cerca de la Reserva de la Biosferade Ría Celestún con Clima semis eco muy cálido. La temperatura promedio anual es de 26.3 °C.
Economía
El municipio tiene 362,610 ha. De acuerdo al Cuaderno Estadístico Municipal edición 1998 del INEGI [3] la superficie agrícola ocupaba el 6%, la pecuaria el 77%, la forestal el 5% y el restante 12% es para áreas urbanas, cuerpos de agua y áreas improductivas
Sector primario
ACTIVIDAD ECONÓMICA Principales Sectores, Productos y Servicios Plan Balancán Tenosique
Con la finalidad de explotar el potencial productivo de las tierras del trópico húmedo del sureste mexicano en 1972 se puso en marcha el plan Balancán – Tenosique, concebido un polo de desarrollo similar al plan Chontalpa en cuanto a su diseño, concepción tecnológica, organización social y administrativa, aunque orientado mayormente hacia la producción ganadera y sólo marginalmente por la agrícola.
Se pretendía incorporar 115,668 ha a la producción agropecuaria; 25% de ellas ubicadas en Tenosique y 75% en Balancán.
Se integraron dos zonas de reserva forestal y ecológica en 15,855 ha.
En 1978 se creó la promotora del plan Balancán – Tenosique como el organismo rector que permitiera coordinar las acciones gubernamentales y unificar los esfuerzos con los productores campesinos.
La cría y la engorda de ganado bovino, la producción de maíz, fríjol, arroz, chigua y chile tabaquero son las actividades más importantes que se realizan en el Plan. En la reserva forestal, se presenta un disturbio ecológico causado sobre todo por un deficiente manejo silvícola, tala clandestina, incendios, aumento de insectos y roedores, usos agrícolas y ganaderos en suelos forestales y la ampliación de las nuevas áreas urbanas.
Agricultura
El municipio de Balancán se destaca por su producción de cultivos básicos como: maíz, arroz, sorgo, fríjol y hortalizas como la sandía cuya producción se exporta a los mercados norteamericanos.
En 1997 la superficie sembrada fue de 27,149 ha. De esa superficie el cultivo de maíz ocupó 19,065 ha que representó 70.22% de la superficie agrícola municipal; la sandía ocupó 1,701 ha que representó el 6.26%; el sorgo, 2368 ha que representó el 8.72%; el fríjol 1,333 ha que representó el 4.91% y el arroz 1,571 ha que representó el 5.79% de la superficie agrícola municipal El cultivo de papaya comienza a cobrar auge; en el plan Balancán – Tennos qué se cultivaron 120 ha.
Industria
La actividad industrial más importante en la cabecera municipal es la fabricación de quesos y otros derivados lácteos. También se fabrican dulces, conservas y embutidos.
En 1999 se instaló una empacadora de papaya de exportación.
Comercio
El municipio cuenta con tiendas de abarrotes, fruterías, dulcerías, pastelerías, carnicerías, queserías, boutiques, ropa, muebles, electrodomésticos, calzado, pinturas, tlapalerías, ferreterías, vidrierías, fotográficas, materiales de construcción, refaccionarías, alimentos balanceados, implementos agropecuarios, veterinarias, farmacias, papelerías, revistarías, lavanderías, licorerías, servicio postal, etc.
Servicios
El municipio cuenta con servicios de banco, cajero automático, hoteles, restaurantes, bares, discotecas, sitio de automóviles, transporte foráneo de primera y segunda clase, urbano y rural, clínicas y consultorios médicos, lavado de autos y servicios médico, automotriz, mecánico y de hojalatería, llanteras, teléfonos públicos y casetas telefónicas con servicio de larga distancia.
Población Económicamente Activa por Sector
La población total en condiciones de actividad en 1990 era de 30,883 habitantes, cifra que representó el 62.6% del total de la población del municipio y el 2.05% de la estatal.
En 1990 la población económicamente activa (PEA) alcanzó la cifra de 12,921 ocupados, que representó el 41.84% de la población municipal; los inactivos fueron 17,117 y representaron el 55.43%; y en el rango otros se encontraron 845 que representaron el 2.73% del total municipal.
Según el censo de 1990, las actividades económicas del municipio por sector se distribuyeron de la siguiente forma: Sectores Económicos Porcentaje Primario (agricultura, ganadería; caza y pesca) 68.1% Secundario (minería, petróleo, industria manufacturera, construcción, electricidad) 7.8% Terciario (comercio, turismo y servicios) 21.1% Actividades no especificadas. 3.0%