Municipio de BALANCÀN
  Sitios de interés
 

Monumentos Históricos

Escultóricos
Bustos en bronce de José Eusebio y Luís Felipe Domínguez Suárez, y de Francisco Castellanos Díaz, ubicados en la plaza Brigada Usumacinta del malecón de la ciudad de Balancán. 

Busto en bronce de Carlos A. Madrazo Becerra, ubicado en el bulevar que lleva su nombre en la entrada principal vía Chablé – Balancán. 

Busto en bronce de Luís Donaldo Colosio Murrieta, ubicado en el boulevard que lleva su nombre en el acceso principal vía Emiliano Zapata – Balancán. 
Literatura
“Las Selvas de Tabasco”; “La Brigada Usumacinta” y “Cartuchos Quemados”; novelas costumbristas y de la revolución del escritor Mario J. Domínguez Vidal. 
Museos
El museo “José Gómez Panaco” se encuentra ubicado en la cabecera municipal y cuenta con 3 salas en dos niveles; en la planta baja se exhiben estelas, altares y monolitos de la cultura maya del período clásico, procedentes de Reforma y Santa Elena; vitrinas con muestras de cerámica y figurillas antropomorfas, olmecas y mayas encontradas en diversos sitios arqueológicos del municipio. 

En otra sala se exhiben retratos del poeta Carlos Pellicer Cámara considerado el principal promotor de las culturas precolombinas de América, así como fotografías antiguas de famosas embarcaciones fluviales que recorrían los ríos a principios del siglo XX, como el vapor “El Carmen”; en la segunda planta se pueden apreciar una serie de mapas, dibujos y fotografías que muestran diversos aspectos de la cultura maya. 

Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas populares
El carnaval (del 20 de enero al Miércoles. de Ceniza); Fiesta de San Marcos (patrono del pueblo cabecera municipal) del 17 al 25 de abril; Feria en villa El Triunfo del 9 al 12 de diciembre; Fiesta guadalupana en el pueblo Mactún; Feria Municipal (mediados diciembre, cabecera del municipio). 
Leyendas
La llorona, la xtabay, las ánimas, los caza-culebras, los curanderos, los mata-curas, la del capitán castellano Díaz que no murió ni con el tiro de gracia, la de los tahures que se llevaron la fortuna de los más ricos del pueblo. 
Tradiciones y costumbres
Los Fieles Difuntos que se celebran durante el mes de noviembre, en el que se acostumbra a colocar un altar en el lugar principal de las casas para ofrecer a los muertos la comida, dulces y bebidas que más les gustaban en vida. 
Música
Música de marimba. 

Artesanías
Artículos de piel, esculturas y grabados en madera. 
Trajes típicos
Para las mujeres, falda larga floreada con bastante vuelo, blusa blanca de algodón con cuello bordado de flores en punto macizo; y para los hombres, pantalón y camisa blanca

Gastronomía
Alimentos.- Rica variedad de tamales de maíz nuevo, fríjol pelón, chaya y de masa colada; chanchamitos, socucos, totopostes, tostaditas de pozol y penchuques; sancochado de gallina y pavo en estofado, pato en chirmol, pijijes con arroz; enchiladas de salpicón, barbacoa de res y chanchaque; queso de puerco, longaniza, chicharrones, carnitas y cochinita pibil; asados de carne de monte, conejo adobado; quesos rellenos; barbacoa y panza de borrego rellena; robalo en caldo y empapelado, piguas cocidas y al mojo de ajo, topuche sudado, bobo frito; panetelas y pan de nata. 

Dulces.- Sopa borracha, crema de guanábana, merengues, suspiros y besitos; conservas de toronja y limón real, dulces de nance, papaya, sandía, higo, ciruela, mango, guapaque, grosella, tomate, ajonjolí, leche, yema de huevo, coco con panela; pastas de piña con camote, guanábana, limones rellenos de coco. 
Bebidas.- Pozol blanco (refresco de maíz cocido), chorote, atol agrio, horchata de arroz, aguas de jamaica, matalí, nance agrio, marañón, guanábana, y de otras frutas de la estación. 
Centros Turísticos
Cascadas de Reforma
Parador turístico. En este paradisiaco sitio, el río San Pedro Mártir, afluente del Usumacinta, forma cuatro hermosas cascadas sucesivas que se conocen con los nombres de: Tasiste, El Imperio, El Chile y La Botica. Después de cada caída se forman amplias pozas; una de ellas está acondicionada como balneario natural donde se han construido palapas para mejor el servicio a los visitantes. 

Zona arqueológica de Reforma
Según investigaciones realizadas sugieren que la ocupación de éste asentamiento se inició alrededor del año 200 d. C. En esa época aunque era pequeño, estuvo vinculado con otros sitios como Tierra Blanca, El Arenal, Santa Elena y Tiradero. La actividad más intensa, sin embargo, se registra hacia el año 600 d. C., etapa en que se aparecen las primeras estelas y se consolida la relación con los sitios distribuidos a lo largo de la cuenca del río Usumacinta. Aunque no se ha explorado totalmente, se han encontrado altares y estelas de piedra caliza que se exhiben en el museo arqueológico de Balancán. Actualmente se han descubierto tres edificios y un juego de pelota. 

Flores más Bellas de Tabasco
 
  Hoy habia 1 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis